Entradas

Mostrando entradas de 2021

¡ADQUIERE MI OBRA EN AMAZON!

¡ADQUIERE MI OBRA EN AMAZON!
RETRATOS DE LA HUMANIDAD

TEORÍAS QUEER, ¿MATERIALISTAS O SUBJETIVISTAS?

Imagen
CUESTIÓN FUNDAMENTAL La cuestión que intentaremos resolver en este texto, consistirá en la clasificación de las teorías queer, en teorías materialistas, o puramente subjetivistas. Es decir, para nosotros, el tema fundamental aquí será: ¿cómo se establece una incompatibilidad entre lo que Rafferty llama “Sexo” e “Identidad de Género”? ¿Basta acaso el testimonio subjetivo del individuo, o es acaso necesario un análisis material del individuo, con la finalidad de determinar aquellas condiciones materiales que fundamenten físicamente la incompatibilidad entre el sexo y la identidad de género? Para el primer caso, bastaría que un individuo se diga incompatible con su sexo, para que tal incompatibilidad quede garantiza. Sin embargo, para el segundo caso, no bastaría el testimonio sino que serían necesarios ciertos resultados físicos que den una justificación materialmente objetiva de la incompatibilidad en un individuo entre su sexo y su identidad de género, por ejemplo, una anomalía cromosó...

SOBRE LA IDEA DE PROGRESO

Imagen
UN UNIVERSO QUE PROGRESA Es frecuente encontrarnos con la idea de que el Universo, por sí mismo, tiene un plan escondido en sus entrañas que, si bien nadie conoce plenamente, se está ejecutando a cada momento. Desde los griegos hasta los católicos modernos, la idea sigue presente de algún modo u otro en el panorama ideologico contemporáneo. Las variaciones de esta idea pueden ser incontables, sin embargo, lo central de todas estas variaciones sería el postulado de un Orden teleológicamente definido para el Universo. En su punto máximo, podría establecerse como ejemplo de un Universo teleológicamente Ordenado, a los misticos musulmanes (Algacel, por ejemplo [1] ) que rechazaban el principio de causalidad, por considerar que el Universo no se regía por causas y efectos, sino por un plan ordenado por Alá. Si añadimos a esto la escatología respectiva, estaríamos frente a una cosmovisión en la cual el Universo está Ordenado por un Plan divino que tiene como fin un objetivo particular, a sab...

CONOCIENDOSE A UNO MISMO

Imagen
1ro: Exposición de nuestra Estructura del Yo. Al Yo lo vamos a comprender como un plano teleológico subordinado, principalmente, a un plano biológico (aunque no se descartan otros planos), ambos inseparables mutuamente, y en relación a un entorno ajeno al Yo, independiente del Yo en gran medida (lo que no implica impedimento alguno para que dicho entorno pueda también ser regulado y controlado en cierta medida por ese Yo). Afirmamos que el yo está conformado por un plano teleológico subordinado a un plano biológico, dado que es imposible comprender la teleología del Yo sin que dicha teleología vaya determinada por un plano biológico que la define, y limita sus alcances. Si bien podría afirmarse que la teleología del hombre es independiente del plano biológico en un sentido puramente imaginario, esto no aplica cuando hablamos ya en un sentido objetivo, materialista. Pues entonces, cabe afirmar que la teleología del Yo está siempre subordinada a la Biología de dicho Yo (sin excluir l...

EL ABORTO DESDE UNA PERSPECTIVA ACORDE CON LOS DDHH

Imagen
El presente texto tiene como finalidad la exhibición de toda una serie de confusiones y contrariedades que pueden brotar de la misma esencia de los Derechos Humanos. Si bien nuestro trabajo pretende ser critico; más que eso, estaríamos llevando a los Derechos Humanos en cuestión a su limite absoluto, un punto donde tales Derechos dejen más preguntas que respuestas, más sombras que claridad. 1ro.- Incompatibilidades inherentes al derecho a la vida con respecto al aborto. Quienes defienden el derecho a la vida en el caso de un aborto de manera general, vendrían a ser los llamados “provida”. Tales grupos, si bien defienden la Vida, cabe referir esta “Vida” no ya necesariamente a la vida  materna, sino a la vida fetal. Esto es, no sería delirante encontrarnos históricamente con la posición que prefiere antes la vida fetal que la materna. Esto es, si la madre está en peligro de muerte debido a un embarazo riesgoso, habría posiciones que deslegitiman la salvación de la vida materna antes...

PACIFISMO

Imagen
Que quede claro que la siguiente exposición no busca de ningún modo alentar la guerra o tan siquiera alabar los asesinatos productos de la misma. Por el contrario, no se presta a juzgar esta cuestión sino que critica determinadas ideas sobre una suerte de pacifismo alcanzado por la armonía de la Humanidad, quien sería capaz de coordinarse a sí misma en completa paz por el sólo hecho de ser Humanos quienes la conforman. Esto es, la utopía de una paz construida por la Humanidad. Utopía por su caracter de irrealizable.  La paz no es un estado social capaz de mantenerse por la simple armonía de una “humanidad” finalmente consciente de sus deberes éticos para con todo ser vivo. Tal armonía universal, tal humanidad en sentido lato, no son más que fantasías, utopías inalcanzables. Puesto que, históricamente, puede comprobarse que el establecimiento de la paz no implica a toda la humanidad ni tampoco se mantiene por una consciencia ética universal. Muy por el contrario, para llegar a la pa...

SOBRE EL PROTAGONISMO EN UNA HISTORIA

Imagen
En la plataforma (wattpad), hay una predilección casi viciosa por fijarnos en los protagonistas como individuos centrales alrededor del cuales gira una historia. Historia que, por otra parte, deberá reducirse lo máximo posible a estos protagonistas. E inclusive, muchas veces, a un solo protagonista central, en una suerte de biografía. Sin embargo, tal posición tan individualista debería criticarse a través de la practica literaria de otros tipos de estilos narrativos. Hablo de abandonar la idea del protagonista como un individuo alrededor del cual gira la historia; para plantear una situación en la cual sean más bien los protagonistas quienes giren alrededor de una historia no individual, no biográfica, sino  social, institucional. Para hablar en términos simples: evitar el protagonismo de un individuo en la historia, y en cambio, proponer el protagonismo de varios individuos que como tales no tendrían importancia, sino solamente como piezas de una historia mucho más grande que cad...

LA LIBERTAD DE DIOS Y LA LIBERTAD DE LUCIFER

Imagen
En el presente texto vamos a entender las distinciones principales entre la libertad propia de Dios, y la libertad propia de Lucifer. El siguiente desarrollo no pretende criticar la existencia de Lucifer o Dios, como tales. Por el contrario, los da por supuestos, así como a todos los demás atributos constituyéndoles. Por esta razón, Lucifer y Dios serán entendidos de forma literal, hasta las últimas consecuencias. Lucifer, como es bien sabido, fue el Ángel más bello que Dios creó. No obstante, también es bien sabida la revolución en los cielos que llevó a cabo al intentar revelarse contra el yugo del Todopoderoso, Dios. Aunque finalmente sería arrojado del Cielo él y sus seguidores, tras una batalla contra el Arcángel Miguel y sus ángeles. Teniendo esta historia muy en cuenta, desarrollaremos nosotros una división entre la “libertad absoluta” de Dios, y la “libertad parcial” de Lucifer.

ATEISMO POSITIVO Y ATEISMO NEGATIVO

Imagen
Vamos a entender la división entre un ateo positivo y un ateo negativo. El ateo negativo niega la creencia de Dios como existente. Así pues, el ateo negativo no afirmaría concretamente la inexistencia de Dios, sino que suspendería la consideración de tal afirmación como falsa o verdadera. De este modo, el ateo negativo únicamente se negaría a creer en Dios, sin afirmar la falsedad o verdad de su existencia. Por ende, el ateo negativo no criticaría al creyente puesto que no considera que su Dios no exista sino que suspende su creencia en dicho ser por las inconsistencias objetivas que pueda acarrear. Pero jamás ataca al creyente ni a su Dios, simple y llanamente no creen en él y se excluyen de las afirmaciones del creyente por ir estas basadas en algo increíble. Este ateo negativo tendría como base metodológica e interpretativa no ya a la teología ni a la mitología (como en el caso del creyente), sino ciencias y artes diversos. Y ya en posesión de ellas, el ateo negativo únicamente sost...

LIBERTAD DE Y LIBERTAD PARA

Imagen
Cuando se habla de libertad, ordinariamente se habla de manera muy oscura debido a la equivocidad del término implicado, como resulta muy frecuente hoy en nuestros días tan extraños, por eso, quiero aclarar un poco las cosas. La mayoría de las veces, se habla del ser libre como algo que presupone aquello que condena a no ser libre. Como el prisionero que dice “quisiera ser libre de la cárcel”. Luego, el que habla de libertad de esta manera, necesariamente habla de algo que le condena a no serlo, de aquí que surja su deseo de ser libre. En otros casos, que quizá no sean tantos, se habla de libertad para hacer algo que no podríamos hacer de no tener la potencialidad de hacerlo, por ejemplo, el conocimiento, o la riqueza. Soy libre para adquirir carros cuando tengo la potencialidad implícita para hacerlo, ósea, el dinero. Soy libre para leer, cuando tengo el conocimiento para hacerlo. 

SOBRE LA DEFINICION RIGUROSAMENTE ESPECIFICA

Imagen
La definición es el enunciado total que describe lo propio de un objeto especifico. Una definición siempre será un enunciado, con lo cual, este enunciado está compuesto de partes, que son términos de la definición. Pero, así como está compuesto de términos, deberemos comprender que estos términos están asociados por relaciones que no son arbitrarias sino dadas en función de lo propio del objeto definido. Por lo cual, no podremos decir que la definición tiene como parte única los términos, ya que, si estos se relacionan arbitrariamente, no hay entonces definición. De modo que la definición implica tanto a los términos que la delimitan y las relaciones que la conforman. Pensemos en las definiciones como formas, en las cuales, los términos serían los puntos, y las líneas las proposiciones derivadas de esos puntos ya intersectados. Luego, es necesario tener puntos y líneas para establecer una forma, así como es necesario tener términos y proposiciones ordenadas para establecer una definici...

Suscribete a nuestro Boletín

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *