Entradas

Mostrando entradas de 2018

¡ADQUIERE MI OBRA EN AMAZON!

¡ADQUIERE MI OBRA EN AMAZON!
RETRATOS DE LA HUMANIDAD

COMENTARIO 04 de Agosto, 2018

Imagen
La creencia, estaría relacionada con la habituación de los sentidos a algo que puede que suceda, o no. Es decir, la creencia correspondería a una fabricación ideal por parte de un sujeto operatorio, para interpretar determinado fenómeno externo a él, tomando como referencia, otro anterior con el cual lo asocia por semejanza estructural. Es decir, si veo salir humo de una casa, puedo pensar que están haciendo una parrillada en ella, aunque podría realmente estarse quemando algo: en tal caso, estoy creyendo que sobre el objeto observado, sucede algo indeterminado y variable; razón por la cual, el unico modo de verificar mi creencia, sería entrando a la casa y observando lo que sucede realmente. Entonces, una de las probabilidades sería verdad, y la otra falsa. Si creí que estaban haciendo una parrillada, y resulta que algo se ha estado quemando, mi creencia hubiera sido falsa. Y sin embargo, fundada sobre una noción objetiva de la materia, en este caso, el humo, el cual, abstraído e...

COMENTARIO 28 de julio, 2018

Imagen
Platón dio nombre al proceso dialectico, y la dialéctica no es contradictoria, sino más bien basada en lo que G. Bueno llamó: “conceptos conjugados”, un ejemplo rápido: se explica la oscuridad como ausencia de luz, y viceversa: ambas, pertenecen a la categoría de fenómenos ópticos: comprendiendo que el fenómeno óptico no se agota en el ojo, ya que es relación de este respecto con lo que ve. Esto lo digo, en base al punto dejado anteriormente: pensar en un todo, es pensar en un conjunto entre muchos otros, ósea, totalidades distribuidas entre otras que a veces ni se corresponden mutuamente, aunque cada una sea tan real como la otra en sus respectivos campos. Por ejemplo, un edificio en construcción es una totalidad espacial, y si hay en él un microscopio, también este lo sería: sin embargo, ambos no son coherentes el uno respecto del otro como totalidades funcionales. Ahora, entro en la materia. Cada uno se identifica con lo que sabe que es. No hace falta que llegue nadie a decirme: tú...

DIMINUTOS ACERCAMIENTOS A UNA IDEA SOBRE LA FILOSOFIA

Imagen
No podemos configurar una estructura filosófica, basada en una simple relación monista entre términos ligados a un referente simple y perfecto (como Dios), con el cual intentaría contextualizarse la supuesta estructura filosófica. Por el contrario, afirmaremos la pluralidad de referentes sobre los cuales puede basarse una estructura filosófica. Pluralidad no siempre arbitraria, sino más bien enfrentada y dialécticamente configuradas mutuamente. A saber, el Protestantismo como rechazo del Catolicismo. Éste referente será unas veces el espacio-tiempo particular que rodee a un acontecimiento determinado (como es el caso del Lenguaje y la Historia), otras, el mismo objeto que intenta delimitarse a sí, mediante su referencia con otros objetos que le sean inherentes: como la clasificación de los elementos químicos.  Un contexto para la idea de causa-efecto, por ejemplo, vendrían a ser las líneas causales de las que habló Russell; líneas causales que siguen una trayectoria definida y...

LA CORPOREIDAD DE LO INTELIGIBLE

Imagen
Decimos que la corporeidad se halla en todo objeto físico. Por ello, decimos que los cuerpos son evidentes y sensitivos: están ahí, no en mi mente sino en algo externo a mí. Proseguimos, y decimos que lo inteligible es no-corpóreo en tanto que es realmente una cualidad inherente a los mismos (no una sustancia cuantitativa), como su altura o su peso, por ejemplo; o, por otro lado, en una relación existente entre dos o más cuerpos, que podemos ejemplificar en la distancia que los separa. Por tal, el enunciado principal, nos anticipa un tratado de los cuerpos y su relación con la materia inteligible que, aunque no sean lo mismo, nos parece absurdo tratar a ambas independientemente de la otra. Un trabajo tautológico: quizá. Innecesario: solo sus lectores directos podrán considerarlo. Lo inteligible, como hemos expuesto, tiene su existencia real fuera del sujeto que ordena los cuerpos; aunque tal orden y relación, sea causada efectivamente en inicio por un sujeto que contempla y org...

Suscribete a nuestro Boletín

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *